
Por Ericel Vázquez
En el 2006, Sting -junto a Edin Karamazov- sacó a la luz un disco titulado “Songs From the Labyrinth”, el cual incluye material del compositor Jhon Dowland, con obras de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII y que están ejecutadas con un laúd y un archilaúd. El disco incluye 23 tracks genialmente interpretados, haciéndolo bastante agradable y bien realizado.
El sonido tan poco usual para aquellos que estamos familiarizados con el rock, el pop y la música regional, nos brinda la posibilidad de dar un salto a lo que podríamos sentir como un viaje a un estado mental diferente y, en ocasiones, pareciera que te trasporta a lugares tan lejanos en el tiempo dándole paso a nuestra imaginación y recuerdos salidos de la nada. Siendo una oportunidad para degustar un brazo más de nuestra extensa cultura.
Si bien el disco dispone una realidad temporal, el video realizado de este material pone al alcance de nuestra percepción visual el complemento perfecto para la síntesis mental que podemos llevar a cabo de la música, las fantasías relacionadas y el contexto con el que ineludiblemente asociamos a los dos músicos, Sting y Karamazov, y siendo el primero de ellos mucho más mediático, es un gusto para sus seguidores el verlo inmiscuido en un proyecto que él realizó con pasión, deleite y con el nerviosismo propio de un novato, cosa que se puede constatar con sus propias palabras en el DVD en uno de los cortes del concierto en la iglesia St. Luke’s, en Londres. Este material también incluye clips realizados en diferentes locaciones con una producción aceptable; se pueden escuchar también canciones populares de Sting como “Message in a bottle” y “Fields of gold”, con el acompañamiento del laúd.
Si la música es de por sí una telaraña que atrapa el pensamiento y las sensaciones, las letras elaboradas por Dowland son dignas de análisis para profundizar en el laberinto que propone el título del disco. Con la acotación de que soy neófito para calificar la poesía inglesa del siglo XVII, puedo decir que las palabras y el sentido de las mismas reflejan de buena manera la forma en que se utilizaban en el año 1600. Los comentarios que el material incluye circundan las ideas sobre las influencias sociales e incluso religiosas de Dowland y cómo intervinieron para la composición de su obra, sumado al encuentro de Sting con el laúd y la ideación del proyecto.
A continuación presento algunos versos de los temas de Dowland, para ejemplificar lo que se puede hallar en este disco. Las traducciones pueden llegar a ser inexactas, siendo el sentido de las palabras y su composición algo difícil en el trabajo de mi traducción, así que en algunos casos retomo una conversión literal al español, dejando la consideración que puede existir otro sentido u otra palabra que describa mejor lo dicho.
En el 2006, Sting -junto a Edin Karamazov- sacó a la luz un disco titulado “Songs From the Labyrinth”, el cual incluye material del compositor Jhon Dowland, con obras de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII y que están ejecutadas con un laúd y un archilaúd. El disco incluye 23 tracks genialmente interpretados, haciéndolo bastante agradable y bien realizado.
El sonido tan poco usual para aquellos que estamos familiarizados con el rock, el pop y la música regional, nos brinda la posibilidad de dar un salto a lo que podríamos sentir como un viaje a un estado mental diferente y, en ocasiones, pareciera que te trasporta a lugares tan lejanos en el tiempo dándole paso a nuestra imaginación y recuerdos salidos de la nada. Siendo una oportunidad para degustar un brazo más de nuestra extensa cultura.
Si bien el disco dispone una realidad temporal, el video realizado de este material pone al alcance de nuestra percepción visual el complemento perfecto para la síntesis mental que podemos llevar a cabo de la música, las fantasías relacionadas y el contexto con el que ineludiblemente asociamos a los dos músicos, Sting y Karamazov, y siendo el primero de ellos mucho más mediático, es un gusto para sus seguidores el verlo inmiscuido en un proyecto que él realizó con pasión, deleite y con el nerviosismo propio de un novato, cosa que se puede constatar con sus propias palabras en el DVD en uno de los cortes del concierto en la iglesia St. Luke’s, en Londres. Este material también incluye clips realizados en diferentes locaciones con una producción aceptable; se pueden escuchar también canciones populares de Sting como “Message in a bottle” y “Fields of gold”, con el acompañamiento del laúd.
Si la música es de por sí una telaraña que atrapa el pensamiento y las sensaciones, las letras elaboradas por Dowland son dignas de análisis para profundizar en el laberinto que propone el título del disco. Con la acotación de que soy neófito para calificar la poesía inglesa del siglo XVII, puedo decir que las palabras y el sentido de las mismas reflejan de buena manera la forma en que se utilizaban en el año 1600. Los comentarios que el material incluye circundan las ideas sobre las influencias sociales e incluso religiosas de Dowland y cómo intervinieron para la composición de su obra, sumado al encuentro de Sting con el laúd y la ideación del proyecto.
A continuación presento algunos versos de los temas de Dowland, para ejemplificar lo que se puede hallar en este disco. Las traducciones pueden llegar a ser inexactas, siendo el sentido de las palabras y su composición algo difícil en el trabajo de mi traducción, así que en algunos casos retomo una conversión literal al español, dejando la consideración que puede existir otro sentido u otra palabra que describa mejor lo dicho.
“Can she excuse my wrongs with Virtue’s cloak? “¿Puede ella disculpar mis fallos con un manto de virtud?
Shall I call her good when she proves unkind…” / debería llamar a su dios cuando ella demuestre su dureza…”
“Flow my tears, fall from your springs, / “Fluyen mis lágrimas, caen desde tus maneros
Exil’d for ever: let me mourn / Exiliadas por siempre: déjame llorar
Shall I call her good when she proves unkind…” / debería llamar a su dios cuando ella demuestre su dureza…”
“Flow my tears, fall from your springs, / “Fluyen mis lágrimas, caen desde tus maneros
Exil’d for ever: let me mourn / Exiliadas por siempre: déjame llorar
Where night’s black bird her sad infamy sins / Donde las noches de mirlos su infame tristeza peca*
There let me live forlorn…” Ahí dejenme vivir desolado…”
(*También puede ser: “sus pecados de infame tristeza”)
“The lowest trees have tops, the ant her gall, “Los árboles más bajos tienen cimas, la hormiga y su hiel,
They fly her spleen, the little spark his heat…” ellos dejan ir* su mal humor, la pequeña chispa y su calor…”
(*También puede ser:”ellos vuelan su mal humor” o “Ellos hacen frente a su mal humor”)
“Come again: “Ven otra vez:
Sweet love doth now invite, dulce amor en este momento
Thy* graces that refrain, después de las gracias que se abstienen
To do me due delight, Para hacerme merecedor de encanto
To see, to hear, to touch, to kiss, to die de ver, de oír, de tocar, de besar, de morir
With thee* again in sweetest sympathy” otra vez en la más dulce simpatía”
(*Son auxiliares de los cuales no tuve una interpretación segura)
“Weep you no more, sad fountains; “Llorarte no más, fuentes tristes;
What need you flow so fast?…” ¿Qué te necesita fluir tan rápido?...
There let me live forlorn…” Ahí dejenme vivir desolado…”
(*También puede ser: “sus pecados de infame tristeza”)
“The lowest trees have tops, the ant her gall, “Los árboles más bajos tienen cimas, la hormiga y su hiel,
They fly her spleen, the little spark his heat…” ellos dejan ir* su mal humor, la pequeña chispa y su calor…”
(*También puede ser:”ellos vuelan su mal humor” o “Ellos hacen frente a su mal humor”)
“Come again: “Ven otra vez:
Sweet love doth now invite, dulce amor en este momento
Thy* graces that refrain, después de las gracias que se abstienen
To do me due delight, Para hacerme merecedor de encanto
To see, to hear, to touch, to kiss, to die de ver, de oír, de tocar, de besar, de morir
With thee* again in sweetest sympathy” otra vez en la más dulce simpatía”
(*Son auxiliares de los cuales no tuve una interpretación segura)
“Weep you no more, sad fountains; “Llorarte no más, fuentes tristes;
What need you flow so fast?…” ¿Qué te necesita fluir tan rápido?...

A partir del análisis de los versos y las palabras, se pueden hacer comentarios de la historia de Dowland, y el sentido de su obra. En el cuadernillo del CD se puede leer una justificación y una explicación de lo que rodea al material, incluyendo acotaciones sobre cada una de las piezas. En el DVD expertos en el tema charlan con Sting y Karamazov acerca del trabajo del compositor. Para aquel que se anime a profundizar en el tema, puede descubrir sucesos importantes en la trayectoria de Dowland, su relación con el reino de Inglaterra y los viajes hechos a Francia, Italia y Dinamarca.
No se hable más y dense la oportunidad de degustar este trabajo.
http://www2.deutschegrammophon.com/special/?ID=sting-dowland
Extra.
Joaquín Sabina está preparando nuevo disco junto a sus eternos Pancho Varona y García de Diego. Échenle un ojo a lo que Varona ha filtrado a través de su blog. A ver si para finales de septiembre y principios de octubre sale el nuevo material. Chéquenlo en:
http://panchovarona.blogspot.com/
No se hable más y dense la oportunidad de degustar este trabajo.
http://www2.deutschegrammophon.com/special/?ID=sting-dowland
Extra.
Joaquín Sabina está preparando nuevo disco junto a sus eternos Pancho Varona y García de Diego. Échenle un ojo a lo que Varona ha filtrado a través de su blog. A ver si para finales de septiembre y principios de octubre sale el nuevo material. Chéquenlo en:
http://panchovarona.blogspot.com/
12 comentarios:
Crónica de una reseña anunciada.
No sé si decir que en verdad este es un disco para quienes han acompañado a sting en su viaje musical, aunque sea de manera retroactiva, como es mi caso.
De primera oída y para quienes no estamos acostumbrados a oir este tipo de música podría resultar hasta denso. Claro, como alguien me dijo nuna vez: "Si el disco no lo hubiera sacado sting, no te interesaría esa música". Y quizá sea cierto, pero creo en parte ésa fue la intención del ex vocalista de The Police.
Otro comentario que he escuché a raíz de este último material y su posterior gira con sus ex compañeros fue: "Creo ya debemos dejar descansar en paz a sting". ¿Será? No creo, de hecho se me hace un comentario algo injusto, aunque es lo que opinan muchos amantes de classic rock al notar que los sonidos explorados por este músico son muy distantes ya de aquella banda de principios de los ochentas.
Siempre habrán los nostálgicos que esperen una continuación del sonido de the Police.
Si alguien ha tenido una evolución muy cabrona en cuanto a sus materiales presentados, ése ha sido Sting, con una flexibilidad que le ha llevado a explorar cosas como las que encontramos en este material.
p.d. Tampoco la evolución músical siempre tiene que ser hacia lo experimental, habiendo tanto por dónde fluir en la música.
Back to the basics: Los primeros discos de mi vida fueron los editados por Dutsche Grammophon (sello especializado en eso que hemos dado a llamar "clásicos"). Creo que eso ya es una garantía.
Creo que las cosas que sting hace, poco a poco es de alguien dedicado a la música sin la caja registradora enfrente. El se mete en sus ondas y compone, experimenta, colabora, re-hace, y en ocasiones si se echa su taza de café con su propia fama, tal como el encuentro con The Police (y ese caso hecha por tierra mi teoria de la caja registradora) pero como sea, su viaje personal se ha distinguido por separarse de lo fácil, por eso se separó de Summers y Copeland. Por cierto, ya tambien para el otoño sale su nuevo material "if on a winter's night", chequenlo en su página.
Disculpen camaradas, pero hoy si difiero de sus posturas.
Si bien el material es bueno, en terminos generales, de una calidad técnica y musical muy respetable. Aunque los porqués del álbum me parecen algo mas turbio de lo que ustedes opinan.
Justamente fue una desición comercial de la Deutsche Grammophon poner a Sting en la portada del material, cuando tal se editó, la disquera reconoció estar pasando por una crisis por la caida en las ventas de sus fonogramas y videogramas.
A&M no quiso asumir el riesgo de editarlo, así que Sting recurrió a la estratagema de sacarlo en el sello de Kamarazov.
(En realidad, si fueramos justos, el disco sería de Kamarazov y no de Gordon Summers... es mas si Summers no quisiera que el disco fuera comercial, pues hubiera hecho lo correcto y hubiera puesto su nombre real y no su apodo punketo)
Sting quería reivindicarse con su público después de la pifia electrodance "Sacred Love" y se fue al otro extremo.
No es que Sting sea un mal músico o un oportunista descarado, yo me considero fiel seguidor de su trabajo, pero ¿con qué objeto hacer un disco así? ¿qué quiere demostrar?
Por otra parte, Hace 6 u 8 años Quindecim Recordings sacó el disco "Canciones Arcaicas" con los Dos sonetos, Op. 15 de Halffter y los Tres sonetos de Sor Juana de Hernández Moncada, versos de Sor Juana Inés de la Cruz con la soprano Lourdes Ambriz y el pianista Alberto Cruz Prieto. El disco fue recibido con ciertas reservas en el círculo cultural mexicano, pero, ya es (casi) obligatorio. Y su sonido es muy similar al de estas canciones desde el laberinto que, además, requiere un conocimiento profundo del inglés (y en el otor caso, del castellano, del siglo XVI).
Interesante apunte el que haces, lo único que quiero debatir son dos puntos que tocas... el sacred love no es una pifia electrodance, me parece un disco que difiere un poco de la inercia con la que él venía haciendo sus discos, y si bien no es el toque clásico de Sting, deja en el fan (como un servidor) un buen sabor de boca, y porqué, creo que llega un punto en que los músicos hacen un disco que sólo les gusta a sus fans (eso tiene que ver con algo más superficial y "afectivo").
Y a esto sumo el siguiente punto, cuando preguntas ¿con qué objeto sacar un disco así? ¿qué quiere demostrar? supongo que cuando ya estas más del bien y del mal, puedes hacer lo más chungo o lo mas vizarro y es por un simple gusto o capricho. Y aunado a lo que dices de que en efecto es una estrategia comercial; la persona y el músico que representa gordon sumner también tendrá como todos una intención muy personal para hacer eso y no un disco pop; cosa que va desde un "compadrazgo" con la gente de la disquera, hasta un reto personal ante el laúd, que a su vez fue un regalo de Dominic Miller en los 80's.
Qué puedo decir, NO nos la dejaste barata, máster JC.
Disfruté el disco sin tener un "conocimiento profundo del inglés". No es el primer (y espero no sea el último) riesgo de este tipo que corre Gordon Shumway, quiero decir Summers. Y coincido con Ericel en el sentido que Sir Gordon está más allá del bien y del mal. Sería como reclamarle a Bowie o a Calamaro por sus últimos discos. Precisamente creo Sting hace este disco porque no tiene ya que demostrarle nada a nadie.
En cuanto a la "pifia electrodance", Acaba de llamarle "gallina" a Marty McFly.
Seguramente lo dice por el desafortunado remix al final del disco. Pero por lo demás no sólo se salva, sino que me ha parecido un deleite en letra y música, pero eso es una opinión personal y respeto la suya. Pero... ¿No se le hizo exagerado el adjetivo de "Pifia electrodance"?
Es el comentario más duro que he oído en las últimas dos semanas después de que alguien dijera que "Déjà vu" arecía canción de "canto joven" (Festival de la canción juvenil campechana).
mientras sea u buen disco a mí los motivos -turbios o no- me vienen valiendo.
A ver.
¿A quien juzgamos aqui? al rato va a salir Ericel que a mi!!!
1. El disco en la DG, es un disco bueno, en cuanto a calidad técnica, pero no por eso voy a decir que es una maravilla, y que Karamazov está de adorno. Es como si Sting quisiera cantar Pasito Duranguense y lo acompañara "La Apuesta" y todos se deshicieran en elogios. Será muy Sting. Pero Zapatero a tus zapatos, si me ponen que el soul, el rock y el jazz... Se los compro. Pero si va a salir conque Karamazov, la Grammophon y la música inglesa del siglo XVI... entonces debemos entender que merece sus reservas y TIENE que pagar derecho de piso, aqui en la radio tuvimos una polémica, de donde ponerlo, porque si lo colocamos junto a los barrocos iba a ser una falta de respeto. Le doy más crédito a Mario Ivan Martinez que al Sting.
2. Del Sacred Love, yo lo oí dos veces (y no me han dado ganas de volver a hacerlo), he visto algunos videos, y el mismo Sting (y la A&M) privilegiaron la disfusión de sus números movidos y los remixes para discoteca. Nada mas hay que oir "Send your love" y "Stolen Car", otra vez, zapatero a tus zapatos.
3. En mi último post, hablábamos de asumir riesgos y comprendo que el artista puede hacer (y más si tiene los recursos para hacerlo) lo que le venga en gana. Que no todos -aún sus seguidores- vamos a estar de acuerdo con lo que presente. (Es mas, yo en mi vida he comprado más que UN disco de Sting, los demás me los ha rolado mi hermano) Y no voy a decir que está más allá del bien y del mal y que es el dios todopoderoso de la música contemporánea. NO porque hay verdaderos artistas, prodigios. ¿Que en el pop y el rock son los menos? si, ¿que yo me he declarado múltiples veces como fanático de estos géneros? también. Pero comprendo que existe un universo maravilloso de música allá afuera que rebasa a Sting. Ahi está Phillip Glass, o el mismo Edin Karamazov, ¿para que le sigo? este disco es una mera anécdota, Sting tuvo los recursos para hacerlo. Pero no es el pináculo de la música por eso.
4. Por cierto, alguna vez le decía a Ericel que esperaba más del "reencuentro" de The Police, porque con la experiencia de Copeland en los soundtracks, de Andy Summers en el jazz y Sting en el soul, pudieron haber un disco de esos que te mueres. PERO NO LO HICIERON, se redujeron a repetirse, a ser una caricatura de si mismos. bah! que se vayan al diablo.
ya mejor vamos a chupar
jajajajajjaja
Sale, tu invitas.
Pero no me retractaré jamás, jamás.
je je je
De lo del disco de Sabina, ya oyeron la primera canción del mismo que está medio escondida en la página de Sabinaweb?
"Stolen car" es una muy buena canción en su versión original. Ah y será de cualquier género menos dance. Que se hayan hecho remixes, al margen del disco de algunas versiones de "Sacred love", no lo convierte en disco de género dance (faltaba más!)
Recordemos los remixes que se hacían de Soda stereo en los 90's hasta hay un disco de puros remixes!.
Mejor que no hicieron nada nuevo los de The police en su reencuentro. Se iban a terminar matando.
Y no, Sting no es el pináculo de la música, pero se le agradecen la mayoría de sus trabajos. Al menos entre los simples mortales. Y si su próximo proyecto fuera de duranguense... ok mejor dejémoslo ahí.
Publicar un comentario