
Por Gabbi
A todo aquél que haya tenido la fortuna de haber visto “Señora Venganza” (Sympathy for Lady Vengeance, 2005) le tengo una noticia: también se escucha. Sí, ese filme que se llevó una parte de mi alma, complementa su fotografía barroca llena de simbolismos con una excelente selección y adaptación musical.
¿Cómo acompañar auditivamente una venganza de manera dulce, pero cruel? ¿Con qué representar la dualidad de una reacción tan primitiva? Con música clásica… esa fue la elección de Park Chan-Wook, el director, quien confió en Jo Yeong-Wook para musicalizar la película que cerraría la “trilogía de la venganza” (le precedieron “Sr. Venganza” y “Old Boy”). Recuerdo que cuando vi la película enseguida asocié escenas con música. Tardé un buen tiempo en conseguir el soundtrack que para entonces sonaba mal debido a que lo bajé –aún no sé cómo- de una página en japonés, sin nombres ni nada, sólo sabía que la música era interpretada por el ensamble Mo Ho Baroque. También creí que toda la música era original.
Pero alguien me hizo dudar. Para quitarme el fuerte cuestionamiento consulté al Encarta 2008 (léase Eduardo Huchín) quien me ayudó a despejarme: el soundtrack no es totalmente original, en efecto, tiene adaptaciones de algunas piezas de Vivaldi y Paganini. La melodía elegida como principal es prácticamente igual, sólo que más corta y no tiene voz: los violines le dan la fuerza y la intención. El resultado es brutalmente hermoso y un excelente complemento para la impactante propuesta artística.
http://www.youtube.com/watch?v=GoNbdvw5Zug
http://www.youtube.com/watch?v=3Xs-eNqoDfs&feature=related
La película es compleja y nos muestra una violencia estilizada en una historia llena de entrega, convicción, paciencia, justicia, culpa y expiación. Asimismo, el director logra el equilibrio mostrando una protagonista que raya en lo inocente y perverso. Esto queda en evidencia en piezas musicales como “The trigger is simulated”,(tomada de un movimiento de la Cantata "Cessate, omai cessate", de Vivaldi), corte de 35 segundos suficientes para hacernos saber que Geum Ja ha calculado por años cada paso y ahora su venganza es inminente. La imagen y la música resultan poéticos guiños del director para sensibilizar al espectador y hacerlo cuestionarse qué tanto de justicia hay en la venganza.
“¿Por qué usas sombra roja en los ojos?” –La gente dice que parezco una buena persona. Este diálogo tiene una fuerte carga simbólica dentro de la película y con ella abre la pieza titulada “The gold letter sea which is kind”, melodía principal del filme, intensa y llena de violines que parecen llenar de fuerza a la protagonista e incitarla a ejecutar su plan: anuncia que Geum Ja, alias “
A medida que me fui encariñando con la protagonista, entendí más y más la elección musical: es parte de la complejidad de las películas de Park Chan-Wook, quien esta vez hace mayor uso de la música para crear un ambiente cargado de poesía y espiritualidad; es el toque sutil que nos adentra a la complejidad de la dualidad que representa el tema de la trama. Estas notas nos muestran que la protagonista es capaz de personalizar la muerte…
El tráiler (Nótese cómo imagen y música van de la mano):
http://www.youtube.com/watch?v=tUFaDj3mBCI&feature=related
El Soundtrack
01 - The
02 - The Gold Letter, Which It Intends
03 - It Spreads Out, But Do Well
04 - The Witch's Gold Letter
05 – Redemption
06 - Sad Karma
07 - The Afternoon When It Is Beautiful
08 - It Changes Too Much
09 - Glass Beads Talk
10 - The Place Which The Angel Passes By
11 - This Star
12 - My Lullaby
13 – Mail
14 - Crime And The Punishment
15 - The Trigger Is Simulated
16 - First It Was Wicked From The World
17 - The Wave Mote, Which Is Dejected
18 - Mareta and Mareta No'M Faces Plorar (the mom and the mom, day it)
19 - Geum Ja, Who Is Kind (Another Take)
20 - My Lullaby (Another Take)
10 comentarios:
Hola!
Que interesante propuesta, y hago dos apuntes al respecto el primero es en lo musical, es maravilloso como la música para cine ejerce (con toda intención) el complemento perfecto, en este caso un contrapunto tal que permite al escucha, un escalofrío que emerge en el momento en que el cerebro suma la experiencia visual con la auditiva.
De cierto modo el tan antiguo tema de la venganza en el arte nunca antes sino en estos dias ha tenido tanta divergencias en las manos de quienes la ilustran en el cine, el cómic y el teatro. Y eso le da a uno un panorama muy completo donde uno elige que tipo de venganza "desea" y cómo ilustrarla visual y auditivamente.
Por otro lado, ha unos años ya (cómo corre el tiempo) este esquema visual de contrastes blancos, negros y rojos (muy oriental, por demás) ha servido para muchas cosas, y como bien muesta esta "Simpatía por la dama vengadora" (y no es Rosa Gloria Chagoyán) la idea de estos colores, de estas imágenes, no es de Pedro Torres.
¡SALUDOS!
Hey ho! Gracias Julio César por tu comentario. La película muestra tan perfecta selección de elementos, desde el título, con el que por cierto pasa lo mismo que con la canción "Sympathy for the devil": la idea acertada es "Compasión por Señora Venganza", que queda explicado de sobra en el desarrollo de la trama.
Saludos y mordidas!
Kuiiiiii!!! Volviste y en forma de post!!!
Aclaratoria, gracias por adjudicarme lo de el verdadero origen de las piezas del soundtrack, pero te recuerdo que fue Violeta quien hizo esa aclaración. Yo nomás te conseguí la banda sonora (de un sitio que quiero recuperar y no recuerdo y que se llamaba "Murders no sé qué").
Por otro lado, lo genial del cine es su capacidad también de transformar a la música anterior a él y no sólo de ser transformado por ella. ¿Quién le hubiera dicho a Vivaldi que alguna de sus piezas iba a encajar también con el tema de la venganza, quién le hubiera dicho a Richard Strauss que su "Así habló Zaratustra" iba a ser escuchado con la imagen, ya inseparable, de un primate lanzando un hueso al aire?
Felicidades por el post!
Por cierto, para bajar la película y el soundtrack, siga este link:
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/2807836/Trilog%C3%ADa-de-la-Venganza.html
Y ahí como si nada Julio nos propone un "versus" muy al estilo de Los Viajes de Wilt: Simpatía por la Sra. Venganza vs La Guerrera Vengadora.
Y ya en serio, felicidades por el excelente post.
Tarda en llegar y al final hay recompensa.
Ed: Claro que recordé que fue a través del comentario de Violeta que surgió la duda de la originalidad de las piezas (de las que yo no tenía ni mínima idea de cómo podían llamarse). Gracias a eso fue que te pusiste a investigar y diste con las piezas originales.
Es grato saber que el director musical supo dónde cortar y qué utilizar para terminar de crear la atmósfera y cerrar el rompecabezas que implica esta película.
Grax x leerme y por los links; los interesados te lo agradecerán.
Fern: Xido el apoyo y los ánimos, eso me hace pensar en que pronto subiré otro... voy por más!
Ah! Las traducciones...
je je je
Bueno Gabbi, nada mas no vaya a ser como Mick Jagger (o el betusto Axl Rose) gritando "Say my name!", ya que como la Venganza es un plato que se sirve frío... pues cuando alguien recurre a ella normalmente no lo menciona hasta que se ve ese gesto contrito (como si la angustia se llevara todo razgo humano) del rostro del valiente muerto (o humillado, que es igual).
AH! lo de la Guerrera Vengadora, ¿cómo olvidar esas tardes en Oaxaca, cuando bloqueaban las calles de mi rumbo porque iban a voltear un trailer? ¡ah! que recuerdos aquellos.
(Y que película tan desastrosa)
Julio César:
Cómo olvidarlo! Mi calle (Reforma, en Oaxaca) siempre estaba invadida por el staf de distintas filmaciones de acción... dejó de ser tan divertido cuando la ficción superó la realidad...
Saludos y mordidas
¡Felicidades!! Este texto fue primera plana en el suplemento Pleamar* el domingo!
Primer portada en un diario para el colectivo Diálogos Postmodernos. Saludos a todos y gracias por venir.
"Algunos siguen hasta hoy" (!!!)...
*(Pleamar es el suplemento cultural del periódico Crónica, diario de circulación estatal en Campeche).
Publicar un comentario