martes, 14 de julio de 2009

Deep Purple y el vuelo de un pájaro


Perdido en mi memoria, pero supe lo que era el miedo, gracias al tercer disco de Deep Purple.


Track 01


No recuerdo cuando, no recuerdo en qué momento de mi muy temprana infancia escuché por primera vez los números que componían este disco. Al que yo relacionaba (porque mi padre lo asociaba con puntos particulares de su historia) con el disco Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band. Los dos discos estaban sellados por Capitol, uno en 1967 y el otro en 1969, y tenían, una facultad asombrosa. Me provocaban miedo… no, no miedo, pánico.


¿Cómo no lo iban a provocar en un niño de apenas 3 años?


Lo peor de todo es que mi padre no es… digamos un rockero en toda la extensión de la palabra. Para mi fue, junto con un disco de Eumir Deodato (otro de esos discos con portadas de miedo) lo único que podía entender como “música moderna” en la casa de mis padres, hasta que empecé a hacerme de mis propios discos en los ya tardíos ochenta. Pero volvamos al Deep Purple.


Track 02


Estábamos en el miedo. ¿Cuáles podían ser los motivos del mismo? En sí la música me sonaba rara, ruidosa, discordante. Al caer la aguja del tocadiscos iniciaba una sesión de percusiones tribales, Ian Paice te daba la bienvenida, con él la violenta guitarra de Ritchie Blackmore y el majestuoso bajo de Nick Simper. Que ahora me suena impresionante, en aquel momento era justo como estar en las puertas de la más bizarra de las pesadillas.

La portada del disco, en Inglaterra, era una reproducción de “el jardín de las delicias” una pintura del Bosco, pero la versión mexicana, más sencilla, mostraba una imagen distorsionada de un rostro femenino proyectado sobre una pared de ladrillos (luego supe que era un fusil del “Rubber Soul” de los Beatles) sobre esta imagen unos cóndores volando y el titulo “EL VUELO DEL PAJARO DEEP PURPLE” aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggghhhhhhhhhhhhhhhhh!


Tras el violento inicio de “Chasing Shadows”, venía el número que se hizo mi favorito por que fue le primer intento que hice por reproducir un riff rockero en mi teclado electrónico: “Blind”, el original, en las manos maniacas de John Lord sobre las teclas de un clavicémbalo, puede que este número sea un ejemplo claro del espíritu de su tiempo, un rock mucho más elaborado, más revolucionado… lejos del hippie gringo, pero no próximo al progresivo que cultivaban al tiempo Pink Floyd.


Track 03


Puedo decir además que a pesar de que muchos consideran a Blackmore uno de los héroes de la guitarra, en este disco su trabajo no es tan bueno como en discos posteriores, aún estaba perfeccionando su sonido. El mago en “Deep Purple” es John Lord.


El tercer track es el clásico “Lalena” original de Donovan, una balada deliciosa con un arreglo final maravilloso, frena el vertiginoso inicio del disco y te lleva de paseo (ácido) por los laberintos del sonido de la banda.


El cuarto corte es un track doble, una de esas cosas raras en las ediciones de los discos de los sesenta, porque los tracks no estaban separados por un surco “Fault Line” y “The Painter” la primera es un juego de Blackmore donde los teclados y los platillos de la batería corriendo al revés soportan al bajo, la guitarra y los destellos del teclado para dar pie a la segunda rola, del vocalista Rod Evans, uno de esos números que servían para ilustrar las películas del Santo. Y que me dejaban listo para ir corriendo a los brazos de mamá… el problema es que estaban ocupados bailando…


Track 04


El Lado “B” del disco inicia con "Why Didn't Rosemary?" blues de Blackmore y Evans, aquí si el héroe de la guitarra deja claro lo que se vendría un par de años después, con otro Deep Purple.


Luego "Bird Has Flown" el corte que dio pretexto a los editores americanos para intitular al disco. No sé, de vuelta a los Beatles, el título me lleva a “Norwegian Wood (This Bird Has Flown)” del Rubber Soul… otra vez. Pero si la de los de Liverpool es una balada tranquila, marcada por la Citara de George Harrison, la de los de Hertford es un número mucho más psicodélico, ahí uno adivina porqué se les considera unos de los padres del Heavy Metal.


Track 05


El disco cierra con una de las primeras obras maestras de la banda “April” un corte de 12 minutos coescrito por John Lord y Ritchie Blackmore. La pieza es interpretada por el grupo ampliado con una orquesta de cámara que justifica, de cierto modo, el trabajo extraordinario del posterior “Concierto para grupo de rock y orquesta sinfónica” sobre el que trabajó la banda en ese mismo 1969


“Deep Purple” o “el vuelo del pájaro” es el último trabajo de Deep Purple “Mark I” el disco fue grabado entre enero y marzo de 1969, ese mismo año Blackmore, Lord y Paice dejan ir a Simper y Evans, su último concierto lo dan el 14 de julio.


Mi padre, escuchó el disco en Radio Universidad de Oaxaca en 1970, lo compró y quedó allí para asustar al mayor de sus hijos.


Track 06


Por cierto hace un año conseguí la versión de CD que incluye los cortes para la BBC y que para aumentarle pachequés al asunto lo oímos en las curvas de la carretera Oaxaca-Tehuantepec, en medio de la sierra madre… ahí, se me acabó el miedo.


Aquí les dejo las portadas del disco y un par de tracks vía You Tube, por cierto, hasta donde sé es la primera vez que esta carátula se sube a Internet, porque casi nadie conocía esta versión. EMI en América censuró la portada con la pintura de Hieronymus Bosch por considerarla “sacrílega” (ja ja ja) y en México pues le pusieron esta.


5 comentarios:

TINNYTUSS dijo...

Esta es la segunda reseña de un disco por parte de este cabron, y creo que tiene màs retroalimentación que una cantidad de revistas leidas o buscar info en la infiernet. Y aunque no se por que hace este tipo de reseñas roqueras ya que lo suyo es mas afro, en fin buen aporte y que siga el SAS
Up the Iron´s

Ericel dijo...

Este disco es una buena fumada, suena bastante setentero pero aun así es muuuuuuy bueno. Creo que el aporte del rock de esa década del siglo pasado es fundamental para todo lo posterior, las mejores bandas y canciones tienen su guarida en ese tiempo. Y las portadas... si, igualmente bien chidas y extrañas.

Karate Pig dijo...

Creo que algo que Deep Purle siempre ha sabido hacer es asimilar diferentes estilos pero plasmarlos con su propio sello, son unos maestros para reinventarse...

Julio Cesar, perdón por usar tu post como pretexto para escribirle a gabbi, pero no encontre mejor opción.

Gabbi apenas ahora ví tu comentario en "los 5os beatles". La respuesta es: por supollo.
sólo hazme saber si el texto necesita una pulidita.
eduard tiene mi correo
o si no el de googlemail es
karatexpig@gmail.com

El Guajolote dijo...

hola! me encantó tu reseña sobre este album tan bueno, yo también hice una ya que a mí me encanta ese disco, sobretodo el numerito mas psicodélico del Album "The Bird has Flown" con esa guitarra totalmente psicodélica con wah-wah, las percusiones al estilo étnico, y los organos de jon lord son buenisimos, después con el blusesito "Why didn't rosemary?" es totalmente bueno y raro a la vez, porque es un deep purple con guitarras limpias y organos limpios sin mamadas, the painter es otro numero psicodélico con ese estilo semi-pop totalmente sesentero, y con ese tema tan experimental que es Fault line que es donde ritchie blackmore empieza con uso frecuente del Vibratto, y aparte con wah-wah, es el tema mas extraño del grupo, las baladas tambien "Blind" muy acercada a la onda progresiva y "Lalena" que tiene mucho sonido Jazzero. Chasing Shadows con tamboreos africanos como no olvidarla y con esos riffs psicodélicos y para finalizar con April esa suite de 3 secciones
1-musica medieval
2-musica sinfónica
3-Rock medieval
me gustó mucho tu reseña sobre el album, también leé mis blogs el de Hell Preachers inc. y el que te decía que también yo hice una reseña de este album, sigue publicando este tipo de cosas tan buenas y visitame en mis blogs.

El Guajolote dijo...

Gracias! Que bueno que te gustó mi Reseña del Disco, como te dije me gustó mucho la tuya, y por ahí voy a publicar mas reseñas de Discos de Deep Purple, y nos seguimos viendo por aquí.