Dedicado al único Amor de mi vida, Hemosa, gracias por soportarme tanto tiempo y por no permitir que nos arrastrara el mundo.
Track 01
Afigurense astedes que un día de hace muchos, muchos (ah!, no tantos) años. Al único amor de mi vida le dio por ir a entrevistar artistas para una estación de radio local de onde sacaba para mantenernos a dos niños y un marido desempleado, y ahí conoció a Natalia Lafourcade, una veracruzana adolescente que por aquellos días se presentaba con un suéter atado a la cintura y cantaba “en el dos mil”.
¡Cáspita! La chamaca tenía un disco aaarrrrto fresa y yo me dije a mi mismo: “mi mismo, esta no va a durar ni nada”
PERO
Me equivoqué
Track 02
El cuarto disco de Natalia Lafourcade se llama “Hu Hu Hu” y no ha mucho lo ha presentado, disco raro de esos ideales para ponerse los audífonos e iniciar una escucha íntima. Y es que en medio de esa escucha uno puede quedarse con cara de signo de interrogación por lo que supone un disco que quiere ser un cuento de hadas… a menos que sea de Lewis Carrol uno no espera un cuento de hadas que le sepa a un toquesín de hierba de esa ilegal
“¡Ora, inche escribano mamador!” han de decir mis (algunos) asiduos lectores “no masques tu lápiz-pencil, ¿un disco de
Track 03
El disco inicia con un estallido sonoro, al estilo de las bandas indie, pero con el agregado de un set de metales, un piano juguetón, una guitarra discreta y luego un sonido etéreo y la voz de una cantante sumamente aniñada. ¿Cómo tomarse en serio una cantante con una voz tan blanca? La única manera de hacerlo es impregnarlo con sonidos enigmáticamente familiares. “Cursis melodías” inicia un disco que aparenta ser inofensivo.
Y una característica que domina el álbum es que empieza a frasear nota por nota, entrecortadas, frases que se vuelven tortuosas, juguetonas, desesperantes y misteriosas… ¡Todo junto!
El track 02 es “No viniste” un barbarísmo que quiero pensar, es a propósito. Volvemos a los sonidos infantiles para una canción de rompimiento y desamor, así agridulce, como la misma Natalia califica a su trabajo, ¿y el sonido? Instrumentos de juguete, esa es la impresión que le deja al escucha, campanitas y un acordeón sintetizado.
el tercer corte “Siempre prisa” inicia con una guitarra de sonido alternativo, el sonido se lo escuché a algunas bandas de los tempranos noventa, herencia sin duda de la estancia de Lafourcade en Canadá, y un extraño juego vocal de la cantante, una deficiencia en su pronunciación de las “r” que se vuelve un extraño gruñido; la siguiente pista “Tiempo al tiempo” otra balada de rock alternativo que le refiere a uno el sonido de Café Tacvba… no en vano, Meme del Real produce.
Track 04
La primera canción en inglés de tres que incluye el álbum “Let’s get out” una reminiscencia Börkquiana, luego el track que da título al disco “Hu Hu Hu” (u… u… ju…) a dúo con Julieta Venegas, un poema beatnik donde las voces se enredan entre aspiraciones y percusiones graves, chasquidos y otra vez el pianito. Ahí ya uno le da pa’ bajo gacho.
El corte que le sigue es el que seguramente ustedes ya han escuchado: “Ella es bonita” debo confesar que cuando vi el video detesté la rola en automático… la bronca es que hay que escucharla en el contexto del disco. Aún así de tan “fácil” de oír termina uno odiándola. El track 08 es un lullaby: “niño hojas” otra vez el piano y un clarinete etéreo e infantil.
Track 05
“Runnig Too Fast” es el corte nueve, regresa el sonido de la guitarra deprimente y boreal y una catártica balada; y como si los tracks estuvieran enlazados orgánicamente empieza el track diez con el primer sencillo: “Azul” una canción adolescente, íntima, tortuosa, pesada, cambiante… una pesadilla bipolar y hippie.
Y se enlaza con puros soniditos… a otra canción de tono infantil, con aires animé y temática cotidiana… “Hora de compartir” ¿cerveza? ¡Dijo cerveza! Ya se ha chutado uno casi todo el disco y si no estás dormido a esas alturas te topas con este juego extravagante.
Sigue “Un lugar para renacer” otra vez las “r’s” afrancesadas y las baladas etéreas estilo Café Tacvba; El último track es en inglés: “Look outside” no sentí que el disco pudiera terminar de otra manera. Porque este álbum es muy orgánico, se mueve como una entidad, la única manera de entenderlo es escuchándolo todo (tal vez pueda uno experimentar diferentes sensaciones corriéndolo en orden aleatorio)
Track 06
En estos días donde nada nuevo hay bajo el sol y casi todo suena a “dejá ecuté” se agradece que alguien quiera meter las manos al fuego por jugarle a buscarle tres pies al gato con su música. Natalia Lafourcade está muy lejos de ser la gurú de la música alternativa en México, pero puede aprovechar la oportunidad que le dan los medios para proponer algo más que “Te amo mucho… chalalá la lá, que chido que siiiiiiii” (porque ya cualquier fulanito se siente chido diciendo “chido”, doh!).
Otros detalles interesantes son la participación de la Venegas y Juan Son (de Porter); que el álbum no se grabó en un estudio junto a un lago en Ontario sino en una casa en Cuernavaca y que muchas letras si se escribieron en el país de la hoja de maple derivado de una ruptura amorosa… y esta chamaca en lugar de ir a terapia como se acostumbra por allá grabó un disco con eso (como algunos afortunados acostumbran por acá).
¡SAS!
Bonus Track
Hace unos días oí el disco “Rhytms del Mundo Classics” quesque según es fusión de rock de estadio y música afroantillana, tiene muchos nombres importantes (¡hasta los Rolling Stones, tocan en él!) pero el disco es una basura, no lo compren.
10 comentarios:
Don Julio, cómo son las cosas. Apenas ayer en la noche llegó a mis manos el Hu Hu Hu de Natalia Lafourcade. Aunque sólo le di una oida superficial mientras hacía otras cosas, sí noté parte de lo que comenta; como la influencia Björkiana en una de las canciones y algo del indie canadiense en otras (un aire a The Most Serenne Republic", que dicho sea de paso son unos buenazos).
Así que decidí darle un chance, más por que, su trabajo anterior (Las cuatro estaciones), desde hace un buen que quiero escucharlo.
Prometo darle una escuchada al disco ya con más calma, para poder darle mis comentarios. De entrada noté que la segunda parte del cd promete bastante.
Jaja también vi exhibido el “Rhytms del Mundo Classics” pero revisando el playlist, no me animó mucho; gracias por el consejo.
"Prefiero beber del grifo del baño"
"Creo que odio a natalia lafourcade, bueno no, es 'noble' y canta bien"
Hu Hu Hu
"Estan diciendo bu o burns?"
Lo importante es que esta fulanita hace más que simples coplas simples y aburridas, y que bueno que tenga una propuesta un tanto diferente al pop mexicano usual.
Y que bueno que hay variedá en todo este asunto.
Mi estimado Julio…
Pues fíjate que en lo particular me gusta la música y propuesta que traía Natalia…. Cuando saco el disco CASA (que por cierto compre) me agrado su música y los toques tacuvos que traen los arreglos de algunas canciones ….. (de echo considero que esa voz aniñada es su toque personal).
Pero después de dos o tres sonadas en la radio, de repente dieron la noticia de que se retiraba de los escenarios para irse a estudiar música a Canadá…. Paso el tiempo y ahora regresa y después de escuchar la radio con este primer material… no pude menos que esbozar el siguiente comentario:
“irse a estudiar a Canadá y regresar con esta mamada…..???? que no la chingue pinche Natalia”
Pero claro, como tu una vez lo dijiste, hay que ser omnívoros con la música y le daré otra oportunidad …. No he conseguido el disco, pero tu reseña me motiva a comprarlo y saborear esa experiencia de vida que quiere plasmar en este disco….
Ahora que recuerdo, Me paso lo mismo con Julieta Venegas…. Cuando inicio con sus primeros discos era: Oscura, Roquera y amargada. (Asida si quieres…) y de repente le apareció un galán y se enamoro y nos regalo ese disco que creo que todos han escuchado “ SI” y se volvió una explosión de positivismo, ñoñería y buena vibra. Y todo porque en esos días andaba feliz…
Claro como todo…. Después de la euforia, viene ya como que la rutina y las cosas ya tienen como que el sabor de la costumbre (con su relación claro) y entonces apareció “Limón y Sal” que el nombre lo dice todo y el sentimiento que refleja es el mismo: "te empiezo a ver los defectos, pero te quiero como para no hacerles caso”…..
Supongo…. (mejor dicho espero) que con Natalia pase lo mismo… regresa con un disco a sabor de : viví una historia de amor y estoy entre que bonito fue y que poca madre tuvo…” jajjajajaja.
Y bueno creo que como parte del arte…. La música es para eso … transmitir un sentimiento y las obras de arte son las que mejor lo hacen….(no empieces no estoy diciendo que natalia haga obras de arte heee!)
Gracias por tu aporte… siempre es un placer leerte.
Chao
David
“sigo aquí, aunque a veces parezca lo contrario“
Me reconozco fan de la Natalia y en sus anteriores discos (que me encantan) no había disfrutado TANTO la música por sobre la letra, que de hecho son, en extremo catárticas! y muy disfrutables para mi gusto (a pesar de las 'arrrss').. por cierto, no es 'Tiempo al tiempo' sino 'Tiempo al viento'... "mira, mira lo que descubrimos..."
Besos
Pues a todos les puedo decir que uno se puede prendar de los discos enamorarse de ellos u odiarlos para siempre, el caso es que un disco que te deja indiferente no es bueno. Y este se le queda a uno en la cabeza con la idea de un trabajo sólido... pero salvo por la tonadita de "ella eeeeeesss boó-nitaaaaaa" no se acuerda uno de mucho más... PERO... hay detalles sonoros que si generan diversas emociones y hacen que sea disfrutable.
Fernando. Si, la segunda parte es mejor.
Ericel. Ps. a ti no te gusta mucho el pop ansina que es complicado que se quede uno con algo de un disco así.
David. Yo creo que para irse a estudiar música, sea música de vanguatdia, electrónica o postrock, Canadá es un buen lugar, ahora la pregunta es: ¿Cómo puedes sintetizar ese conocimiento con tu proyecto personal? y mas ¿con tu experiencia de vida? Yo creo que si la Lafourcade hubiese vuelto convertida en la Börk mexicana muchos se lo hubiéramos criticado igual.
Yar. Gracias por la corrección, si, es "Tiempo al viento".
Y me detengo en un detalle del que no hablé. Hay discos que deben ser catárticos. pensemos en "Dímelo en la calle" de Joaquín Sabina o "Soul Cages" de Sting. Pero debe llegar un momento en que el artista debe soltarse un poco de sí mismo y salir a probarse con otras experiencias, a escarmentar en cabeza ajena (pensemos en Juan Gabriel por ejemplo) ¿Llegará Natalia a hacerlo? ¿o deberá hacer tormentas en vasos de agua para seguir teniendo material para posteriores producciones?
Sabes, en tu último comentario me quedo una encrucijada… Es buena la evolución de los artistas y procurar innovar en aspectos musicales, de ritmos y demás pero también, en un inicio reconocemos y seguimos la propuesta original de cada uno de ellos y sucede que al evolucionar o incursionar en otro estilo no suenan a lo que nos atrajo en sus inicios… y empiezan a perder esa esencia que nos agrado. (hay casos no todos):
Café Tacuba. A sus inicios sonaban con mucho folclor, con una caja de ritmos, sin batería y con letras no tan rebuscadas y cotidianas….. se arriesgaron con revés/yosoy, con sonidos experimentales para posteriormente incluir una batería en el grupo y terminar con ritmos mas elaborados y sintéticos. Con letras menos cotidianas (aunque mas nostálgicas). … y para fortuna de ellos continúan con los mismos seguidores.. pero muchos se quedaron hasta RE…
Mana. (Solo por mencionar el ejemplo vivo). Iniciaron con canciones de Pop Fresa con tintes de rock comercial, batería, guitarras y letras simples de amor y desamor (ojos, sudor, corazón, piel, pies, perro, loco, mariposa, sirena, rincón) y…… después de 15 años suenen igual, las letras incluyen las mismas palabras y siguen para fortuna de ellos con seguidores. Aunque muchos se hartaron del mismo sonido y lo dejaron.
Así que, ¿Qué tan bueno o malo es la evolución? De mis dos ejemplos ambos generan billetes y hacen lo que les gusta….. aclaro que no se nada de música y mis comentarios surgen por esa encrucijada que me genero el comentario.
Por cierto amiguitos la palabra del día de hoy es: CATÁRTICO
jajajaja
Me sentí en plaza sésamo…
Chao.
David
David
Pues es que no hay formulas probadas para eso.
Decía Joaquín Sabina que uno debe experimentar como artista y que si no la haces la gente te friega de todos modos.
Hay artistas que evolucionan -con sus letras o su música- y se muestran como tales (el caso de Soda Stereo o Aleks Syntek pueden servir de ejemplos)
Otros se detienen un momento y al siguiente disco te sorprenden para bien o para mal (Ahi Mecano es una muestra clara, incluso The Beatles)
Existen otros que se casan con una idea y la repiten ad infinitum (Como Ricardo Arjona, José José o Aerosmith)
Y de ahi partimos con la mezcla de una cosa y otra, hay quien incluso después de haber probado un cambio, vuelven a sus orígenes para procurar vender otra vez.
Crecer es bueno, CAMBIAR, ese es un riesgo y en esta industria los riesgos se toman cada vez menos.
No se, tal vez uno esperaba que U2 no dejara de cambiar, y lo hizo. Otros nos contentamos con un Phil Collins, Elton John o Madonna que nos den más de lo mismo. ¿No?
Ah! lo de la Catarsis, uno la necesita para reconocerse en sus defectos, no para andar hablando de si siempre.
O el caso de Sting, un claro ejemplo de lo que es no tener miendo a cambiar. Tampoco cae en la pedantería de negar su pasado y siempre deleita a sus fans en los recitales con una que otra canción de The Police, eso sí, con nuevos arreglos. Ni qué decir del maestrazo David Bowie sinónimo de evolución. Difícil seguirle la pista a gente como ese par, pero una vez que uno les agarra la sintonía son un agasajo de opio musical.
Creo eso es lo que hoy le estamos reconociendo a Lafourcade, que está intentando hacer otras cosas, sin ser una genio como los anteriores.
Sip....
Estoy de acuerdo con eso ultimo...
Saludos Viejo...
Cuidate
Chao.
David
Publicar un comentario